miércoles, 14 de marzo de 2012

PORRINA DE BADAJOZ


-Buenos días:
Hoy vamos a hablar sobre la vida y los éxitos del Porrina de Badajoz.


José Salazar Molina: nació en Badajoz en el año 1924.
Su primer éxito fué a los 28 años ,destacó por su gran voz, también por su fuerte personalidad,su limpieza y su torrente de voz que lo hacían distinto a los demás cantaores.
Jośe Salazar Molina venía de una familia gitana de cantaores y bailaores.
Cuando era muy joven se mudó a Madrid y consiguió que el estilo donde el se movía se conociese fuera de su entorno natural.
A parte de cantaor el Porrina fue actor hizo algunas películas.



-Ahora vamos a escuchar algunos de los éxitos de este maravilloso cantaor pacense.

Vamos con OJOS VERDES:







 El Porrina de Badajoz fue problablemente el mejor cantaor extremeño, o por lo menos el que más fama alcanzó en vida.
La voz del Porrina de caracteríza por su voz dulce y clara que utilizaba sabiamente para obtener una gran belleza en sus interpretaciones,el Porrina compuso un fandango que se veía obligado a interpretar en sus numerosas actuaciones llamado El porrina andó orgulloso por el mundo Gitano y Badajoz.

-Vamos con otro éxito del cantaor pacense:

El Porrina por Fandangos:





El Porrina de Badajoz murió en Madrid el día 18 de febrero de  1977 a los 53 años a causa de una larga enfermedad.

jueves, 1 de marzo de 2012

INSTITUCIONES EXTREMEÑAS

1-¿Cuándo se crea la OEX?
En el año 2.000

2-¿Quién es el director del Coro Amadeus?
Alonso Gomez Gallego



3-¿Cuándo se funda el Conservatorio de Música de Badajoz?
En el año 1.927,cuando comienza su andadura como escuela de música
 
4-¿Qué niveles de estudio se imparten en los conservatorios de Badajoz, Almendralejo y Cáceres?
Badajoz: Grado Profesional,Elemental y Superior
Cáceres:Enseñanzas Elementales y Profesionales
Almendralejo: Enseñanza elemental y grado medio

5-Breve resumen de actividades de la Banda de Badajoz.
Fue fundada en el año 1867.A lo largo de su historia a ofrecido numerosos conciertos dentro y fuera de Extremadura,ha sido galardonada con numerosos premios.
Ha sido dirigida por diversos directores entre ellos José Alberto Francés,Modesto Lerga Garmacho y muchos más.

6-Breve resumen de actividades de la OEX (dónde han tocado, giras, artistas invitados,etc).
 Ha tocado en la Basílica del Real Monasterio de Santa María de Guadalupe,Falla de Granada,Centro de Artes Escénicas,Auditorio  Nacional de Madrid entre muchos otros.
Han colaborado con la Fura del Baus,Royal Ballet del Convergarden de Londres,Los Títeres de Per Poc y también han colaborado con difeferentes directores como: Carlos Kalmar, José Ramón Encinar, Antoni Ros Marbá entre muchos otros

7-Principales directores del Conservatorio de Badajoz (incluyendo su
fundador).
Bonifacio Gil, Carmen Muñoz, Manola Arcas Proenza,  Julia García Fernández, Carmelo Solís Rodríguez, Aurora Chacón Zancada y Miren Gabilondo Orazaga

8-Principales actividades del Coro Amadeus (igual que la orquesta y la banda). Festival de Teatro de Mérida junto al coro y orquesta Hungría, el coro Amadeus participó en numerosos certámenes corales.

9-¿Cuándo se fundan los conservatorios de Cáceres y Almendralejo?.
Conservatorio de Almendralejo se forma en el año 2.000

miércoles, 22 de febrero de 2012

Cuestionario de repaso.

1-Definición de flamenco: 
El flamenco es un estilo español de música y danza que se originó en Andalucía en el siglo XVIII, que tiene como base la música y la danza andaluza.

2-¿Cuáles son las principales facetas del flamenco?
El cante, el toque y el baile.

3-¿Cuándo fue declarado el flamenco patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad? En noviembre de 2010

4-¿De dónde viene la palabra flamenco?
Por paralelismo con el ave zancuda del mismo nombre,Por ser la música de los "fellah min gueir ard", los campesinos moriscos sin tierra,Porque su origen está en Flandes,Porque a los gitanos se les conoce también como flamencos.

5-¿Cuándo surge el flamenco?
Surge en Andalucía en el siglo XVIII.

6-¿Qué es la escuela bolera?
Eran las escuelas donde se mezclaban los bailes de los profesionales franceses e italianos,con los bailes de los profesionales del folclore español.

7-Principal característica de la etapa del Casticísmo.
La situación de los gitanos pasa a ser mejor ya que anteriormente habían sido marginados socialmente.

8-¿Qué permitió la moda de los cafés cantantes?
El surgimiento de los cantantes profesionales y sirvió para que el cante flamenco se configurase.

9-¿Por qué surge el antiflamenquismo en la Generación del 98?
Porque se asoció el flamenco con las constumbres taurinas.

10-¿Por qué convocan Falla y Lorca el festival de cante jondo de Granada en 1922?
Lo convocaron ya que tenían miedo a que desaparecieran sus raíces puras y hondas.

11-¿Qué es la ópera flamenca?
Es una definición es una estrategia económica entre los promotores.

12-¿Cuándo empieza el nacimiento de la flamencología?
En 1955

13-¿Como se llama la publicación más importante de Antonio Mairena?
alalimón Mundo y Formas del Cante Flamenco

14-Define fusión flamenca y di cuando se dio.
Se dio en 1970,es la combinación de ambos facotores.

15-Escribe el nombre de 8 palos flamencos.
AlboreaBambera,Carcelera,Fandango,Verdizales,Malageña,Romance,Milonga,Rumba.

16- ¿Cuáles son los cantes autoctonos extremeños?Defínelos.
Jaleos extremeños y Tangos extremeños. 

17-¿Cuáles son los cantaores y guitarristas más importantes en Extremadura?
Miguel de Tena,Javier Conde,Esther Merino,Juan Cantero,Porrina de Badajoz,Raquel Cantero,Francis Pinto,Pedro Cintas.






jueves, 19 de enero de 2012

Instituciones musicales extremeñas


INSTITUCIONES MUSICALES EXTREMEÑAS


CONSERVATORIO DE BADAJOZ

El origen del Conservatorio de Música de Badajoz se remonta al año 1927, cuando comienza su andadura una Escuela de Música

Después de numerosos traslados,el 19 de agosto de 1967 el estado le otorga validez oficial, pasando a denominarse “Conservatorio Elemental de Música”. Posteriormente, en 1978 comienza a impartir el Grado Profesional, creándose así el “Conservatorio Profesional de Música” y en 1982 adquiere la categoría de “Conservatorio Superior de Música”.

Durante 24 años, entre 1982 y 2006, el grado elemental, profesional y superior han compartido su sede en el precioso edificio de la calle Duque San Germán hasta que el 13 de febrero de 2006 se inaugura oficialmente el edificio que actualmente alberga los estudios del Grado Superior situado en la Plaza de la Soledad.

El 27 de septiembre de 2010, la Diputación Provincial de Badajoz, crea el Conservatorio Superior de Música "Bonifacio Gil" destinado a impartir únicamente las Enseñanzas Superiores de Música y el Conservatorio Profesional de Música "Juan Vázquez" destinado a impartir las Enseñanzas Elementales y Profesionales de Música.

El Conservatorio Superior de Música de Badajoz ha sido dirigido a lo largo de su historia por:

D. Bonifacio Gil (1.927-1947)
Dña. Carmen Muñoz (1.947-1.962)
Dña. Manola Arcas Proenza (1.962-1.971)
Dña. Julia García Fernández (1.971-1.985)
D. Carmelo Solís Rodríguez (1.985-1.993)
Dña. Aurora Chacón Zancada (1.993-2.007)
Dña. Miren Gabirondo Olazabal (2.007-)


Especialidades:


-Clarinete.
-Fagot.
-Flauta travesera.
-Flauta de pico.
-Guitarra.
-Oboe.
-Percusión.
-Piano.
-Saxofón.
-Trombón.
-Trompa.
-Trompeta.
-Tuba.
-Violín.
-Viola.
-Violonchelo.
-Canto.


Actividades:

-Orquesta Sinfónica.
- Banda SInfónica.
-Orquesta de cámara.
-Ensemble de saxofones.
-Grupo de percusión.
-Cuarteto de contrabajos.
-Grupo de metales.
-Quinteto de vientos.










CÁCERES

Especialidades:

Instrumentos de cuerda:
-Viola (Sausa Abou-Assali Rodríguez)

-Violonchelo (Mª Carmen Agúndez Oso-Soledad Arroyo Mayo-Inmaculada Sanchís Verdeguer)

-Bajo eléctrico (Michael Binder)

-Violín (José Esmeralda Prieto-Eva González Carreira-Jesús Martínez Romeu-Juan Manuel Merayo Noriega-Jesús Sebastián Solana Ramos)

-Contrabajo (Elías Martínez Gómez)


Actividades:

Clases Magistrales de Violoncello

El aula de violoncello del C.O.M. "Hermanos Berzosa" de Cáceres ha organizado una actividad complementaria dirigida a alumnos, padres y profesores de violoncello, que consistirá en la asistencia a las Clases Magistrales impartidas por Iagoba Fanlo, profesor de violoncello en el Real Conservatorio Superior de Madrid.

Las clases se desarrollarán los días 25 de noviembre y 27 de abril, viernes, a partir de las 15:00 horas en el aula 20. En cada sesión participarán seis alumnos de forma activa, doce en total, de los cuales diez son de Enseñanzas Profesionales y dos de Enseñanzas Elementales. Los demás alumnos tendrán la condición de oyentes. Podrán participar también aquellos padres y madres que estén interesados. Los alumnos activos recibirán clases individuales. Además, se abrirá un breve debate en cada sesión para que el profesor invitado responda a las cuestiones planteadas por los participantes.


Conciertos:

Concierto de Navidad 2011

Concierto a cargo de Alumnos del Conservatorio.

Jueves, 22 de diciembre de 2011, a las 19:00 h.
Auditorio Cultural San Francisco.

Las profesoras de violoncello se encargarán de todas las cuestiones organizativas de la actividad y decidirán qué alumnos participarán como activos.



Concierto de Santa Cecilia 2011

Concierto a cargo de Profesores del Conservatorio.

Martes, 22 de noviembre de 2011, a las 19:00 h.
Auditorio Cultural San Francisco.








ALMENDRALEJO


Historia:


El Conservatorio Oficial de Música de Almendralejo, de titularidad estatal, fue creado por el R.D. 1271/1990 de 11 de Octubre, con la categoría de Elemental y autorización para impartir dos cursos del Grado Medio

Por el R.D. 1780/1999 de 19 de Noviembre, se transforma en Profesional, y como tal fue transferido a la Junta de Extremadura en el año 2000. Por tanto, en él se imparten ahora 10 cursos ( cuatro de Grado Elemental y seis del Grado Medio ).

El edificio que ocupaba el Conservatorio desde su creación hasta el curso 1999-2000, era una casa de propiedad municipal adaptada a la función educativa musical, con una superficie total de 200 m2. El que ocupa desde el inicio del presente, tiene una superficie de 1.276 m2 y fue construido por el Excmo. Ayuntamiento de Almendralejo con cargo a Fondos FEDER. Las obras se iniciaron en el año 1997 y su coste final ha sido de 280 millones aprox.El ayuntamiento de Almendralejo, encargó el proyecto para el Conservatorio de Música en el solar liberado de una antigua bodega,adyacente al Convento de San Antonio de Padua, en la calle de su mismo nombre.



Actividades:

Conciertos:

CONCIERTO NAVIDAD 2011
ENSEÑANZAS PROFESIONALES


Jueves, 22 de diciembre de 2011 a las 19:00 horas

Auditorio del Conservatorio




CONCIERTO NAVIDAD 2011
ENSEÑANZAS ELEMENTALES

Miércoles, 21 de diciembre de 2011 a las 19:00 horas

Auditorio del Conservatorio



CONCIERTO DE CLAUSURA 2010/2011

Viernes, 17 de junio de 2011 a las 19:30 horas

Auditorio del conservatorio



XX ANIVERSARIO DE LA CREACIÓN DEL
CONSERVATORIO

Viernes, 3 de junio de 2011 a las 20:30 horas.

Teatro Carolina Coronado.



CONCIERTO DEL I SEMINARIO DE MÚSICA DE CÁMARA

Sábado, 21 de mayo de 2011 a las 20:30 horas.


Auditorio del Conservatorio.



Audiciones:


CONCIERTOS DE LA ORQUESTA SINFÓNICA DE LOS CONSERVATORIOS DE ALMENDRALEJO Y MÉRIDA



Martes 2 de junio de 2009 a las 20:30 h. - Teatro Carolina Coronado de Almendralejo

Lunes 8 de junio de 2009 a las 20:30 h. - Centro Cultural "Alcazaba" de Mérida



CONCIERTO DE LA BANDA SINFÓNICA DEL CONSERVATORIO


Teatro Carolina Coronado.

Lunes, 1 de Junio de 2009 a las 20:30 h







OEX-ORQUESTA DE EXTREMADURA


La Orquesta de Extremadura, creada por la Junta de Extremadura en el año 2000, ofreció su concierto inaugural el 27 de octubre en la Basílica del Real Monasterio de Santa María de Guadalupe, bajo la batuta de su primer Director Titular y Artístico, el maestro Jesús Amigo. Desde entonces, ha desarrollado una gran actividad concertística, preferentemente en la Comunidad Extremeña, aunque también ha actuado en importantes salas del resto de España, tales como el Auditorio Nacional de Madrid, el Teatro Auditorio de San Lorenzo del Escorial, el Auditorio Manuel de Falla de Granada, el Centro de Artes Escénicas y de la Música de Salamanca, el Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo, el Auditorio Víctor Villegas de Murcia o el Teatro Lope de Vega de Sevilla; y en Portugal (Centro Cultural de Belem y Teatro Nacional Dona Maria de Lisboa…)


El repertorio habitual de la agrupación abarca desde el siglo XVIII hasta la música contemporánea y mantiene una política de apoyo a la nueva producción musical, mediante un compromiso anual con compositores contemporáneos para el encargo de obras de carácter sinfónico que aumenten nuestro patrimonio musical. Así, a lo largo de su trayectoria, la OEX ha estrenado un gran número de obras de compositores españoles, como son: Pájaros Crepusculares de Tomás Marco, en el Teatro Principal de Burgos (2001), La fuerza de la Tierra de Zulema de la Cruz (2002), en el Teatro Romano de Mérida, la Sinfonía nº 2 en dos movimientos Extremadura de Carlos Cruz de Castro, en el Gran Teatro de Cáceres (2003), la obra Guadalupe Fantasía Sinfónica de Miguel del Barco, en el Monasterio de Guadalupe (2003), la Sinfonietta nº 2 Curvas del Guadiana, de Tomás Marco y el concierto para violín y orquesta de Salvador Brotóns, también en el Gran Teatro de Cáceres (2004 y 2005 respectivamente) la Obertura Festiva de Cristóbal Halffter en el Palacio de Congresos Manuel Rojas de Badajoz (2006) y la Sinfonía nº 3 de Salvador Brotóns, en su versión ampliada, en el Teatro Lope de Vega de Sevilla (2007). De esta forma se ha mantenido fiel a uno de sus objetivos prioritarios: difundir la música española de nuestro tiempo.

Desde su comienzo, la OEX ha sabido combinar una actividad sinfónica «convencional», con otros espectáculos más audaces e innovadores; prueba de ello son sus colaboraciones con La Fura dels Baus, el Royal Ballet del Coven Garden de Londres, los Títeres Per Poc, Fernando Argenta, diferentes artistas del Pop y del Flamenco, o sus populares conciertos de música cinematográfica. Con la OEX han colaborado grandes directores como Carlos Kalmar, José Ramón Encinar, Yeruham Scharovsky, Antoni Ros Marbá… Con la Orquesta de Extremadura, han colaborado grandes directores como: Carlos Kalmar, José Ramón Encinar, Yeruham Scharovsky, Antoni Ros Marbá, Enrique García Asensio, Christopher Wilkins, Martin Sieghart, Tan Lihua, Marzio Conti, etc. y prestigiosos solistas como: María Joâo Pires, Pepe Romero, Joaquín Achúcarro, Radovan Vlatkovik, H.Schellenberger, Ara Malikian, Asier Polo, Matt Haimovitz, María Orán, Jorge Luis Prats, Gerard Caussé, Sergio Azzolini, Alexandre da Costa, etc. que han contribuido a desarrollar la calidad de nuestra Orquesta.

La Orquesta de Extremadura presentó su primera grabación en 2005, con obras de los compositores portugueses Luis de Freitas Branco y Joly Braga Santos, junto al violinista Alexandre da Costa; esta grabación fue elegida mejor disco del año de música clásica en varias publicaciones internacionales y nominada a los prestigiosos premios canadienses «Juno». Próximamente se editará un nuevo Cd en vivo con el pianista Jorge Luis Prats, que incluirá los dos conciertos de Shostakovich; asimismo, está en fase de edición otro Cd con el violoncellista Orfeo Mandozzi y un nuevo registro con Alexandre da Costa.

La Fundación Orquesta de Extremadura, integrada por la Junta de Extremadura, la Excma. Diputación Provincial de Badajoz, la Excma. Diputación Provincial de Cáceres, la Caja de Ahorros de Extremadura, la Universidad de Extremadura y la Fundación Maimona, apoya de forma estable el fomento de la música como actividad cultural en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Extremadura.


MÚSICOS QUE LA COMPONEN:


Concertinos

Juan Luis Gallego, Sergio Marrero

Ayuda de concertino
Angela Moscalu

Violines

Stefanía Michalicová (solista violines II), Ambrosio Castillo (ayuda violines II), Nerses Avakimyan, Alexei Vinokourov, María Miecznikowska, Manuel Cortés, Liana Gorgan, Fabián Romero, Dmitro Myronchyck, Liudmila Paladi, Santiago Pavón, María Balaguer, Marco Scalvini, Susana Pérez, Ángeles Sota, Mª Pilar Martínez, Javier Borreguero, Jaroslaw Drzyzgula, Darya Ivanova
Ana Martínez

Violas

Viorel Tudor (solista), Viorel Moscalu (ayuda), Entcho Klatev, Jelena Spasovic, Irina Banova, Malgorzata Dzieciol, Martí Varela

Violonchelos

Alegría Solana (solista), Joaquín Fernández (ayuda), Enrique Hoyos, José Miguel Sancho, Mihaela Zare

Contrabajos

Miguel Ángel Rodríguez (solista), Federico Esteve (ayuda), Gonzalo Bordes, Enric Rigau

Flautas

Beñat Arrieta (ayuda)

Clarinetes

José Jorge Gasulla (solista), Antonio Parejo (ayuda)

Oboes

José Martí (solista), Luis Miguel Lorenzo (ayuda)

Fagots

Reynold Luis Cárdenas (solista), Fernando Cuéllar (ayuda)

Trompas

Lorena Corma (solista), Gustavo Castro (solista), Enric Cullell (ayuda), Xulio Varela (ayuda)

Trompetas

Sergi Novella (solista), Salvador Ibáñez (ayuda)

Trombones

Toni Lloret (solista), Jean Poitras (ayuda)

Timbales

Esteban Morales (solista)

Percusión

Víctor Segura (ayuda)

Inspector

Javier Borreguero

Auxiliares de Orquesta
Antonio Estepa Oñate, José Manuel Lara






BANDA DE MÚSICA DE BADAJOZ

Historia:


La Banda Municipal de Música de Badajoz fue fundada en el año 1867. A lo largo de su historia ha ofrecido innumerables conciertos dentro y fuera de Extremadura. Han sido múltiples los premios y galardones obtenidos en certámenes como los de Cáceres y Amadora (Portugal).
Ha sido dirigida por grandes directores como Modesto Lerma Garnacho, José Albero Francés y Juan Pérez Ribes entre otros. Desde 2007, ocupa la titularidad el Director de Orquesta valenciano Vicente Soler Solano, habiéndose conseguido bajo su dirección trascendentales mejoras artísticas y consolidando una programación variada y estable, haciendo que esta agrupación profesional sea referencia obligada, y a la vez acrecentando la simpatía, el cariño y el apoyo que la ciudad de Badajoz ha tenido siempre por su centenaria institución musical.
En la presente etapa destacan varios ciclos de conciertos anuales como son los de otoño e invierno, ofrecidos en el Teatro Lope de Ayala (sede de la Banda) y los de verano en la Plaza Alta y Paseo San Francisco. Mención destacada merece los conciertos didácticos destinados a los más jóvenes en un número superior a 2000 niños al año.
En la actualidad La Banda Municipal de Música de Badajoz es competencia de la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Badajoz, representada por su Concejala Consuelo Rodríguez Píriz.



Composición de la banda:

La Banda Municipal de compone de 33 músicos.

- 8 clarinetes
- 2 flautas
- 1 oboe
- 2 saxos altos
- 2 saxos tenores
- 1 saxo barítono
- 1 fagot
- 3 trompas
- 2 fliscornos
- 2 trompetas
- 2 trombones
- 1 bombardino
- 2 tubas
- 4 percusionista







CORO AMADEUS


El Coro “Amadeus” de Puebla de la Calzada, nace en agosto de 1997 bajo iniciativa de Alonso Gómez Gallego.

Desde su fundación ha mostrado especial interés en tres aspectos:

* Dinamizar la música coral en Extremadura a través de la formación y de la puesta en marcha de actividades.
* Estudiar y divulgar los músicos y músicas relacionados con Extremadura.
* Estudiar y mostrar nuevas propuestas artísticas.

Desde finales de 1997 hasta finales de 2002 “Amadeus” participó en infinidad de actividades musicales, destacando desde entonces su intensa actividad formativa, colaborando activamente en los cursos de formación para cantores y directores “Jornadas Coralistas Extremeñas” por la Universidad de Extremadura y Ayto de Calamonte donde siempre fue coro piloto; todo esto sin dejar de lado la entonces incipiente actividad concertística que tendría como actuación más significativa de este período la intervención en el Festival de Teatro Clásico de Mérida junto al coro y orquesta estatal de Hungría en el concierto homenaje a E. Morricone. Ya, a finales de 2003, “Amadeus” obtiene el galardón “Poblanchino del Año”, con el que la localidad de origen de la asociación reconoció la trayectoria de este coro y de su director.

Desde finales de 2002 hasta finales de 2005 Amadeus participó intensamente en certámenes y concursos de interpretación coral. En esta época se consiguieron los siguientes galardones.

.-Primer premio en el Concurso Nacional de Villancicos de Molina (Murcia)
.-Premio a la mejor interpretación de la obra obligada en el Concurso Nacional de Villancicos de Moina (Murcia)
.-Primer premio en el Concurso de Polifonía Sacra “Cantoría Padre Dehón” de Novelda (Alicante)
.-Primer premio, “Premio Nacional Ciudad de Torrevieja”, en el Concurso Internacional de Habaneras y polifonía de Torrevieja.(2003)
.- Primer premio en el Consurso Nacional de la Canción Castellana de Griñón. Madrid.(2005)
.- Primer clasificado en la modalidad de coros mixtos y ganador absoluto del Certamen Nacional Antigua Abesbatzak en Zumárraga (P. Vasco) 2005
.- Primer clasificado en la modalidad de Polifonía en la Final del Gran Premio Nacional de Canto Coral de Molina de Segura (Murcia) 2005
.- Primer clasificado en la modalidad de Folklore en la Final del Gran Premio Nacional de Canto Coral de Molina de Segura (Murcia) 2005
.- Primer clasificado y ganador absoluto en la final del Gran Premio Nacional de Canto Coral de Molina de Segura (Murcia) 2005

A partir del año 2006 el coro busca nuevos horizontes creando proyectos y perfeccionando el desarrollo de otros ya iniciados [como el proyecto Extremadura y su Música, Escolanía Amadeus, Academia Amadeus, Jornadas Formativas, Concurso de Composición Coral, "Coros Asociados", "Amadeus Canta a la Mujer", "In illo tempore", "Contemp-Coralia", "Música e Historia",...]. También fue en esta época cuando Amadeus cedió su estructura y acogió al “Coro del Conservatorio Superior de Música de Badajoz” como coro asociado a Amadeus. Durante ese año la entidad paralizó su actividad concertística.

Hoy Amadeus es una estructura social presidida por Dª Felipa Álvarez que proporciona recursos con los que poder desarrollar el proyecto artístico creado y dirigido por Alonso Gómez Gallego, y que coordinan las siguientes actividades:

.-La Academia del Coro Amadeus (Jornadas Formativas y Cursos regulares de lectura musical y canto coral)
.-El Concurso Amadeus de Composición Coral. Actividades anejas.
.-El/los coros de la asociación: Amadeus (coro mixto) Amadeus-IN, Schola Gregoriana Amadeus, Amadeus Mullier y Amadeus Coro de Cámara

Actualmente gran parte de los proyectos creados e iniciados en el seno de la asociación son desarrollados y coordinados bajo un plan de acción que toma el nombre del proyecto que dio origen al mismo, EL PLAN DE ACCIÓN EXTREMADURA Y SU MÚSICA; desarrollado y coordinado desde el año 2007 desde el Instituto Extremeño de Canto y Dirección Coral; entidad con la que Amadeus colabora y trabaja estrechamente desde su creación.



SOCIEDAD FILARMÓNICA

a SOCIEDAD FILARMÓNICA DE BADAJOZ es una asociación abierta e independiente de carácter cultural y social, sin ánimo de lucro, cuya finalidad es la promoción, apoyo y coordinación de audiciones, conciertos, conferencias y otros actos que sirvan para la difusión y enseñanza de la música en Extremadura.
La Sociedad se puso en marcha en la primavera de 1995 y se presentó musicalmente el 27 de enero de 1996 con un concierto de cámara a cargo del Cuarteto Vlach de Praga en el Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo de Badajoz (MEIAC).
Desde su creación la sede oficial de la Sociedad está en el Teatro López de Ayala de Badajoz.
  • A lo largo de todos estos años, la Sociedad Filarmónica ha organizado una media de más de cuarenta conciertos por temporada, encuadrados dentro de los siguientes ciclos:
  • Ciclo de Música de Cámara.
  • Festival Ibérico de Música.
  • Ciclo de Música Sacra.
  • Ciclo “Hojas de Álbum”.
  • Ciclo “La Palabra del Silencio” (Esteban Sánchez).
  • Ciclo de Jóvenes Intérpretes.
Asimismo ha organizado otras actividades, como el Ciclo de Compositores de Hoy, Jornadas de Saxofón, conciertos de jazz…
Las programaciones de la Sociedad Filarmónica incluyen todas las temporadas proyectos corales o instrumentales promovidos por solistas, grupos instrumentales y coros que trabajan en nuestra región.
La Filarmónica cuenta con el apoyo de las siguientes instituciones:
  • Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura.
  • Excma. Diputación de Badajoz.
  • Caja de Extremadura.
  • Gabinete de Iniciativas Transfronterizas.
  • Teatro López de Ayala.
La oferta más importante de la Sociedad Filarmónica a sus socios son los conciertos regulares que organiza a través de sus ciclos de Cámara y Hojas de Álbum. Además, sobre todo a través del Festival Ibérico y del Ciclo de Música Sacra, los aficionados de Badajoz han tenido la oportunidad y el lujo de poder disfrutar de los músicos de renombre internacional como Jordi Savall, el dúo Lluis Claret y Josep Colom, Gabrieli Consort & Players, Il Giardino Armonico, Música Antiqua Köln, Grigory Sokolov, Caio Pagano, David Rusell, Cuarteto Casals, Art Trío Bohemia, Javier Perianes, Iván Martín, Los Guachos de Guillermo Klein, Elena Gragera y María Espada, entre otros.
Los socios de la Filarmónica pueden acceder gratuitamente a todos los conciertos, ciclos o festivales organizados por ella, y disfrutan de un precio especial para los conciertos de la Orquesta de Extremadura.









jueves, 3 de noviembre de 2011

Canciones tradicionales de Extremadura

INFANTILES:


Cucú cantaba la rana






Cucú, cucú, cantaba la rana,

Cucú , cucú, debajo del agua,

Cucú, cucú, pasó un caballero,

Cucú, cucú, de capa y sombrero,

Cucú, cucú, pasó una señora,

Cucú, cucú, con falda de cola,

Cucú, cucú, pasó una criada,

Cucú, cucú, llevando ensalada,

Cucú, cucú, pasó un marinero,

Cucú, cucú, vendiendo romero,

Cucú, cucú, le pidió un ramito,

Cucú, cucú, no le quiso dar,

Cucú, cucú, se metió en el agua,

Cucú, cucú, se echó a revolcar.




El patio de mi casa




El patio de mi casa

Es muy particular,

Cuando llueve se moja,

Como los demás,

Agáchate y vuélvete agachar,

Que las agachaditas no saben bailar.

Hache, i jota, ka, ele, elle, eme, a,

Que si tu no me quieres

Otra niña me querrá.





JOTAS:

El arbolito


Ay si voy,

ay si voy

ay si fuera que besito

en la boca te diera,

ay si voy,

ay si voy

ay si fuera que besito

en la boca te diera



Ha nacido un arbolito

en el hoyo de tu barba

ha nacido un arbolito

de limones y naranjas

mira si estará bonito (bis)

en el hoyo de tu barba



Desde que te ví

ya no puedo más

que tus ojos morena

me van a matar

me van a matar

me voy a morir

que malito en la cama

desde que te ví



ESTRIBILLO

y aquí me tengo que estar

debajo de tu balcón

a ver si veo pasar

la gracia que diso me dio (bis)

tormento de mi querer

y aquí me tengo que estar

morenita hasta las tres.




El pollo



Yo fui quien te quitó el pollo
Por la tapia del corral,
No te quité la gallina
Porque no tuve lugar.
Madre, madre, madre
No mate usté al pollo
Que la gallinita
Quiere matrimonio.
Madre, madre, madre
No lo mate usté
Que la gallinita
Deja de poner.
Los ratones de mi casa
Han cogido una costumbri
De bajarse por los naris
A calentarse a la lumbri.
Mira cano vengo llenito de sangre
Por una pelea que tuve ayer tardi.
Mira como vengo llenito de arena
Por una pelea que tuve, ¡morena!





Religiosas

Comunión:



Tú salisteis a pescar
En el lago una mañana
Con tus manos me decías
Que me sirviera a tu barca.
Aunque soy pescador,
No tengo redes,
Pero tengo mis manos
Para ofrecerte,
Para ofrecerte, padre,
Para ofrecerte,
Aunque soy pescador,
No tengo redes.

Me llamasteis por mi nombre
Y tu voz se oyó en la orilla,
Me estabas haciendo un hueco
En el lago de tu vida

Aunque soy pescador…

Tus palabras me llenaron
De horizonte y de esperanza,
De camino y de sosiego
Y la duda se hizo calma.

Aunque soy pescador….
A partir de aquella hora
Encontré sitio en tu barca,
Tu llevabas el timón
Y mi vida tuvo ancla.

Aunque soy pescador…..


 Salida:



Se arrugarán nuestros cuerpos, señor
Se encorvarán las espaldas,
Pero alzaremos el vuelo, señor
Como palomas al alba.
Te proclamamos señor,
De la noche y la mañana,
Tú eres dueño, padre y rey
De nuestra tierra jurdana,
Tierra jurdana, tierra jurdana
Tenemos la piel reseca, señor
Y agrietadas las entrañas,
Pero soñamos caminos, señor
Por sendas de madrugada.
Por sendas de madrugada
Te proclamamos señor
De la noche y la mañana…
Tú calzas nuestras sandalias, señor
Y comes en nuestras mesas,
Caminas junto a nosotros, señor
Cuando nos faltan las fuerzas.
Cuando nos faltan las fuerzas.
Te proclamamos señor
De la noche y la mañana…
Eres Dios de los silencios, señor
De la angustia y soledad,
En el corazón hurona, señor,
Tú siembras amor y paz.
Tú siembras amor y paz
Te proclamamos, señor
De la noche y la mañana…



Romances

Cántico del segador:


De segar de los secanos
ya vienen los segadores,
de segar de los secanos
de beber agua de aljibe
toda llena de gusanos,
de beber aqua de aljibe
toda llena de gusanos.

De recoger la cebada
ya vienen los segadores,
de recoger la cebada
venimos a darle el voto
al Marqués de la Calzada,
venimos a darle el voto
al Marqués de la Calzada.

Lo que cuesta el trabajar
si cuatro pillos supieran,
lo que cuesta el trabajar
no abusarían del pobre
ni tampoco del jornal,
no abusarían del pobre
ni tampoco del jornal.

De segar de la Losilla
ya vienen los segadores,
de segar de la Losilla
descalzos y sin un cuarto
y quebarse las costillas,
de quebrarse las costillas
ya vienen los segadores.

Se remaneció a un pastor
la Virgen San Salvadora,
se remaneció a un pastor
y en altas voces decía:
carne y vino al segador,
y en altas voces decia:
carne y vino al segador.


La carmela:



Lara, lara, lara, la Carmela
lara, lara, lara, que su amor me revela
Por allí viene una nuvi
Por allí viene un nublau
Por allí viene mi amanti
vestiu de colorao
Lara, lara, lara, la Carmela
lara, lara, lara, que su amor me revela
Cuandu veu a mi contraria
yo me artu de reir
tal viz que la tonta quieri
hombri que yo aborreci
Lara, lara, lara, la Carmela
lara, lara, lara, que su amor me revela
Hombri que yo aborreci
nunca lo podiu ver
y el que a mi me quiere ahora
estas tu loca por él
Lara, lara, lara, la Carmela
lara, lara, lara, que su amor me revela
Si piensas que tengu pena
no tengu pena ninguna
que marrajas como tu
hay muchas en la laguna
Lara, lara, lara, la Carmela
lara, lara, lara, que su amor me revela
Las piedras de la tu calli
se vuelvan granus de sol
y me saltin a los ojos
si yo te vuelvo a mirar
Lara, lara, lara, la Carmela
lara, lara, lara, que su amor me revela
Hoy lunis, mañana martis
a principios de semana
cuandu llegara el Domingu
pa ver la prenda del alma
Lara, lara, lara, la Carmela
lara, lara, lara, que su amor me revela
Lara, lara, lara, la Carmela
lara, lara, lara, que su amor me revela

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Danzas típicas de Extremadura

Jota de la Zarza 







En este vídeo podemos apreciar al grupo de Luis Chamizo.
El baile consiste en:
Los muchachos y las muchachas esperan en fila a su acompañante.
Cuando estos están en su posición comienza en baile,las muchachas comienzan a contonear su cuerpo de lado a lado.Los individuos van moviéndose lentamente de lado a lado cambiando la posición por la de su compañero/a.
Estos agarran a su acompañante del brazo, y andan en círculo al son de la música.
El baile sigue con el movimiento de brazos tradicional.




Danza del Guindo 


   

Esta danza es típica de Aceuchal.
 Este vídeo lo baila la Asociación Nuestra Señora de la Soledad.
Consiste en:
Las muchachas esperan en un extremo igual que los muchachos.
Estas contonean su cuerpo de lado a lado al son de la música.
Los individuos se cruzan en "zic-zac",estos se ponen en fila unos enfrente de los otro cada uno con la pareja que le haya sido asignada.
Estos empiezan a levantar la rodilla derecha y dan una vuelta y hacen lo mismo con la otra pierna.






Baile de Valverde de Llerena 




   

El baile empieza con los muchachos y las muchachas en fila unos enfrente de los otros.
Los individuos empiezan a moverse de lado a lado,levantando la pierna derecha y después la izquierda.
Estos después de el anterior movimiento levantan sus brazos y empiezan a moverlos de arriba a bajo,estos empiezan a dar vueltas a si mismos.
A continuación dan saltos con una pierna hacia arriba y dan la vuelta repitiendo el movimiento con la otra pierna. 




Siberia Extremeña-Rondeña de Orellana 




 
  
Este vídeo comienza con los miembros de la banda, poco a poco van entrando los chicos y chicas del grupo de baile.Se ponen en fila en este orden:chico,chica...
Hacen tres filas y cada fila va constada de los chicos con sus parejas.
Avanzan hacia delante,y los chicos empiezan a tocar las palmas,mientras que las chicas se mueven de lado a lado con las manos en las caderas,y mueven sus brazos de arriba a bajo.Levantan los brazos y dan una vuelta completa sobre si mismos.
Los chicos se ponen en frente de las chicas y ambos levantan las piernas.



Jota Virgen de Guadalupe.





Este vídeo comienza con una pareja de un muchacho y una muchacha.
la pareja empieza a mover los brazos y las piernas a la vez que se van moviendo de un lado a otro.A continuación entran más parejas y empiezan a bailar todos a la vez el mismo baile.Comienzan a mover los brazos y con las manos alzadas empiezan a tocar las castañuelas a la vez que mueven los pies chocándolos con sus respectivas parejas.Después salen algunas parejas y solo quedan dos parejas. Al final solo se  queda una en el escenario como al principio.




Las ovejitas de Trincaya.





Los niños de corta edad salen dando palmas y se colocan en círculo.A continuación algunos de ellos se ponen en el medio de ese círculo y hacen círculos más pequeños moviendo las piernas y agarrados unos a otros.Se vuelven a su sitio y salen otros moviendo los pies al medio y dando vueltas entre ellos, Vuelven a su sitio inicial y salen otros pero en vez de hacerlo en círculo lo hacen en zic-zac, regresan a su sitio y empiezan a salir de dos en dos.