jueves, 3 de noviembre de 2011

Canciones tradicionales de Extremadura

INFANTILES:


Cucú cantaba la rana






Cucú, cucú, cantaba la rana,

Cucú , cucú, debajo del agua,

Cucú, cucú, pasó un caballero,

Cucú, cucú, de capa y sombrero,

Cucú, cucú, pasó una señora,

Cucú, cucú, con falda de cola,

Cucú, cucú, pasó una criada,

Cucú, cucú, llevando ensalada,

Cucú, cucú, pasó un marinero,

Cucú, cucú, vendiendo romero,

Cucú, cucú, le pidió un ramito,

Cucú, cucú, no le quiso dar,

Cucú, cucú, se metió en el agua,

Cucú, cucú, se echó a revolcar.




El patio de mi casa




El patio de mi casa

Es muy particular,

Cuando llueve se moja,

Como los demás,

Agáchate y vuélvete agachar,

Que las agachaditas no saben bailar.

Hache, i jota, ka, ele, elle, eme, a,

Que si tu no me quieres

Otra niña me querrá.





JOTAS:

El arbolito


Ay si voy,

ay si voy

ay si fuera que besito

en la boca te diera,

ay si voy,

ay si voy

ay si fuera que besito

en la boca te diera



Ha nacido un arbolito

en el hoyo de tu barba

ha nacido un arbolito

de limones y naranjas

mira si estará bonito (bis)

en el hoyo de tu barba



Desde que te ví

ya no puedo más

que tus ojos morena

me van a matar

me van a matar

me voy a morir

que malito en la cama

desde que te ví



ESTRIBILLO

y aquí me tengo que estar

debajo de tu balcón

a ver si veo pasar

la gracia que diso me dio (bis)

tormento de mi querer

y aquí me tengo que estar

morenita hasta las tres.




El pollo



Yo fui quien te quitó el pollo
Por la tapia del corral,
No te quité la gallina
Porque no tuve lugar.
Madre, madre, madre
No mate usté al pollo
Que la gallinita
Quiere matrimonio.
Madre, madre, madre
No lo mate usté
Que la gallinita
Deja de poner.
Los ratones de mi casa
Han cogido una costumbri
De bajarse por los naris
A calentarse a la lumbri.
Mira cano vengo llenito de sangre
Por una pelea que tuve ayer tardi.
Mira como vengo llenito de arena
Por una pelea que tuve, ¡morena!





Religiosas

Comunión:



Tú salisteis a pescar
En el lago una mañana
Con tus manos me decías
Que me sirviera a tu barca.
Aunque soy pescador,
No tengo redes,
Pero tengo mis manos
Para ofrecerte,
Para ofrecerte, padre,
Para ofrecerte,
Aunque soy pescador,
No tengo redes.

Me llamasteis por mi nombre
Y tu voz se oyó en la orilla,
Me estabas haciendo un hueco
En el lago de tu vida

Aunque soy pescador…

Tus palabras me llenaron
De horizonte y de esperanza,
De camino y de sosiego
Y la duda se hizo calma.

Aunque soy pescador….
A partir de aquella hora
Encontré sitio en tu barca,
Tu llevabas el timón
Y mi vida tuvo ancla.

Aunque soy pescador…..


 Salida:



Se arrugarán nuestros cuerpos, señor
Se encorvarán las espaldas,
Pero alzaremos el vuelo, señor
Como palomas al alba.
Te proclamamos señor,
De la noche y la mañana,
Tú eres dueño, padre y rey
De nuestra tierra jurdana,
Tierra jurdana, tierra jurdana
Tenemos la piel reseca, señor
Y agrietadas las entrañas,
Pero soñamos caminos, señor
Por sendas de madrugada.
Por sendas de madrugada
Te proclamamos señor
De la noche y la mañana…
Tú calzas nuestras sandalias, señor
Y comes en nuestras mesas,
Caminas junto a nosotros, señor
Cuando nos faltan las fuerzas.
Cuando nos faltan las fuerzas.
Te proclamamos señor
De la noche y la mañana…
Eres Dios de los silencios, señor
De la angustia y soledad,
En el corazón hurona, señor,
Tú siembras amor y paz.
Tú siembras amor y paz
Te proclamamos, señor
De la noche y la mañana…



Romances

Cántico del segador:


De segar de los secanos
ya vienen los segadores,
de segar de los secanos
de beber agua de aljibe
toda llena de gusanos,
de beber aqua de aljibe
toda llena de gusanos.

De recoger la cebada
ya vienen los segadores,
de recoger la cebada
venimos a darle el voto
al Marqués de la Calzada,
venimos a darle el voto
al Marqués de la Calzada.

Lo que cuesta el trabajar
si cuatro pillos supieran,
lo que cuesta el trabajar
no abusarían del pobre
ni tampoco del jornal,
no abusarían del pobre
ni tampoco del jornal.

De segar de la Losilla
ya vienen los segadores,
de segar de la Losilla
descalzos y sin un cuarto
y quebarse las costillas,
de quebrarse las costillas
ya vienen los segadores.

Se remaneció a un pastor
la Virgen San Salvadora,
se remaneció a un pastor
y en altas voces decía:
carne y vino al segador,
y en altas voces decia:
carne y vino al segador.


La carmela:



Lara, lara, lara, la Carmela
lara, lara, lara, que su amor me revela
Por allí viene una nuvi
Por allí viene un nublau
Por allí viene mi amanti
vestiu de colorao
Lara, lara, lara, la Carmela
lara, lara, lara, que su amor me revela
Cuandu veu a mi contraria
yo me artu de reir
tal viz que la tonta quieri
hombri que yo aborreci
Lara, lara, lara, la Carmela
lara, lara, lara, que su amor me revela
Hombri que yo aborreci
nunca lo podiu ver
y el que a mi me quiere ahora
estas tu loca por él
Lara, lara, lara, la Carmela
lara, lara, lara, que su amor me revela
Si piensas que tengu pena
no tengu pena ninguna
que marrajas como tu
hay muchas en la laguna
Lara, lara, lara, la Carmela
lara, lara, lara, que su amor me revela
Las piedras de la tu calli
se vuelvan granus de sol
y me saltin a los ojos
si yo te vuelvo a mirar
Lara, lara, lara, la Carmela
lara, lara, lara, que su amor me revela
Hoy lunis, mañana martis
a principios de semana
cuandu llegara el Domingu
pa ver la prenda del alma
Lara, lara, lara, la Carmela
lara, lara, lara, que su amor me revela
Lara, lara, lara, la Carmela
lara, lara, lara, que su amor me revela

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Danzas típicas de Extremadura

Jota de la Zarza 







En este vídeo podemos apreciar al grupo de Luis Chamizo.
El baile consiste en:
Los muchachos y las muchachas esperan en fila a su acompañante.
Cuando estos están en su posición comienza en baile,las muchachas comienzan a contonear su cuerpo de lado a lado.Los individuos van moviéndose lentamente de lado a lado cambiando la posición por la de su compañero/a.
Estos agarran a su acompañante del brazo, y andan en círculo al son de la música.
El baile sigue con el movimiento de brazos tradicional.




Danza del Guindo 


   

Esta danza es típica de Aceuchal.
 Este vídeo lo baila la Asociación Nuestra Señora de la Soledad.
Consiste en:
Las muchachas esperan en un extremo igual que los muchachos.
Estas contonean su cuerpo de lado a lado al son de la música.
Los individuos se cruzan en "zic-zac",estos se ponen en fila unos enfrente de los otro cada uno con la pareja que le haya sido asignada.
Estos empiezan a levantar la rodilla derecha y dan una vuelta y hacen lo mismo con la otra pierna.






Baile de Valverde de Llerena 




   

El baile empieza con los muchachos y las muchachas en fila unos enfrente de los otros.
Los individuos empiezan a moverse de lado a lado,levantando la pierna derecha y después la izquierda.
Estos después de el anterior movimiento levantan sus brazos y empiezan a moverlos de arriba a bajo,estos empiezan a dar vueltas a si mismos.
A continuación dan saltos con una pierna hacia arriba y dan la vuelta repitiendo el movimiento con la otra pierna. 




Siberia Extremeña-Rondeña de Orellana 




 
  
Este vídeo comienza con los miembros de la banda, poco a poco van entrando los chicos y chicas del grupo de baile.Se ponen en fila en este orden:chico,chica...
Hacen tres filas y cada fila va constada de los chicos con sus parejas.
Avanzan hacia delante,y los chicos empiezan a tocar las palmas,mientras que las chicas se mueven de lado a lado con las manos en las caderas,y mueven sus brazos de arriba a bajo.Levantan los brazos y dan una vuelta completa sobre si mismos.
Los chicos se ponen en frente de las chicas y ambos levantan las piernas.



Jota Virgen de Guadalupe.





Este vídeo comienza con una pareja de un muchacho y una muchacha.
la pareja empieza a mover los brazos y las piernas a la vez que se van moviendo de un lado a otro.A continuación entran más parejas y empiezan a bailar todos a la vez el mismo baile.Comienzan a mover los brazos y con las manos alzadas empiezan a tocar las castañuelas a la vez que mueven los pies chocándolos con sus respectivas parejas.Después salen algunas parejas y solo quedan dos parejas. Al final solo se  queda una en el escenario como al principio.




Las ovejitas de Trincaya.





Los niños de corta edad salen dando palmas y se colocan en círculo.A continuación algunos de ellos se ponen en el medio de ese círculo y hacen círculos más pequeños moviendo las piernas y agarrados unos a otros.Se vuelven a su sitio y salen otros moviendo los pies al medio y dando vueltas entre ellos, Vuelven a su sitio inicial y salen otros pero en vez de hacerlo en círculo lo hacen en zic-zac, regresan a su sitio y empiezan a salir de dos en dos.










 




















miércoles, 26 de octubre de 2011

Instrumentos de Extremadura



La bandurria es un instrumento de cuerda pulsada.
Al principio este instrumento tenia 3 cuerdas,pero mas tarde pasó a tener 10.El instrumento se toca con Púa.La bandurria  es de origen español.
Hay cinco tipos de bandurria:
-bandurria soprano 
-bandurria contralto 
-bandurria tenor
-bandurria bajo
-bandurria contrabajo



FLAUTA



Es un instrumento de viento.Es uno de los instrumentos más antiguos,ya que por su forma aparece en todas las culturas
Consta de un tubo (largo,o pequeño), principalmente de madera o metal.con una serie de orificios y una boquilla en el borde del cual  se produce el sonido: el aire puede llegar directamente de los labios del que lo toca o introduciéndose antes en un canal enfocado al bisel.En algunas culturas también existen flautas que se tocan con la nariz.






GUITARRA



Es un instrumento de cuerda pulsada.Compuesto de una caja de madera y un mástil con el que va adornado con un agujero en el centro mejorando su calidad acústica y seis cuerdas.Sobre el diapasón van incrustados los trastes que permiten las diferentes notas.
No se sabe muy bien como se fabricó ni quien la hizo porque había instrumentos similares y fue hace muchos años.


 CASTAÑUELAS

 Es un instrumento de percusión de madera.Fabricado por los fenicios hace 3.000 años.
Se expandieron muy rápido por el mundo gracias al comercio.
Están formada pos dos pequeños trozos de madera unidos con un cordón principalmente de color negro.
Se colocan alrededor del dedo gordo,la parte de la concha es decir los trozos de madera son golpeados entre si por los demás dedos de la mano.



















jueves, 6 de octubre de 2011

Trajes típicos de Extremadura






  Traje tradicional de Almendrale

Faldas en color rojo , bordado en blanco. Mandil negro bordado con pequeñas flores en distintos colores, con puntilla ancha negra. Chaleco de terciopelo, decorado en la zona del cuello. Camisa blanca con manga ancha con puntillas en los puños  y cuello. Medias hechas de hilo blanco. Moño con lazo de raso y geranio rojo.  Colgante negro y pendientes  de aro.Zapatos negros.




Traje Cipe


Conjunto de camisa y chaleco bordados con detalles de lana en colores varios,chaqueta decorada con algunas zonas negras.Pantalón de paño y faja decorado con zajones.








Traje de Montehermoso


El  traje se compone de mantillas, de diferentes colores, siendo el más destacado el tono rojo. La camisa  de raso  negro, con los puños vueltos bordados y adornados con lentejuelas. El mandil, de lana negra, con listas rojas y azules cerca del bajo. La esclavina, lisa o adornada con cinta roja. El pañuelo de la cabeza, que se usa siempre debajo de la gorra, realizada para el trabajo de campo y la venta de productos en los mercados cercanos, con amplia visera y cada vez más adornada por las mujeres, que le añaden el espejo para poder acicalarse durante su estancia en el mercado y de regreso a casa. El elemento esencial para diferenciar la gorra es el espejo.